Gigantes financieros y plataformas de encriptación se enfrentan de nuevo: el acceso a los datos se convierte en el foco
La competencia entre el sector financiero tradicional y la industria de la encriptación se está intensificando nuevamente, y los protagonistas esta vez son dos gigantes de la industria estadounidense: un gran banco conocido como el "líder de la banca de inversión" y la plataforma de encriptación de larga data Gemini. Recientemente, el cofundador de Gemini, Tyler Winklevoss, criticó públicamente al banco por rechazar proporcionar servicios de datos a Gemini, acusándolo de intentar sofocar a las empresas de tecnología financiera y plataformas de encriptación mediante prácticas desleales. Este evento ha llevado a los expertos de la industria a recordar el impacto de la acción "Operation ChokePoint 2.0" en las empresas de encriptación.
La disputa sobre el acceso a los datos
Como un área de intersección entre las finanzas tradicionales y la encriptación de criptomonedas, los datos de los usuarios han sido el núcleo de los negocios de ambos lados. La información completa de KYC no solo puede evaluar mejor la preferencia de riesgo y la escala de activos del usuario, sino que también puede ayudar a la plataforma a formular estrategias de seguridad y planes de negocio más precisos.
El foco de esta disputa es el derecho de acceso a los datos bancarios. Al igual que otros gigantes tecnológicos consideran los datos de la plataforma como activos importantes, el "negocio de datos" se ha convertido en una parte fundamental de la economía de plataformas. Tyler Winklevoss criticó anteriormente a un gran banco por despojar a Gemini del derecho de acceder gratuitamente a los datos bancarios a través de plataformas de terceros, y en su lugar cobrar altas tarifas a las empresas de tecnología financiera. En respuesta, el banco anunció inmediatamente la suspensión de su plan de readmitir a Gemini como cliente.
Esta acción es vista como una presión unilateral de los gigantes financieros tradicionales sobre la plataforma de encriptación, lo que inevitablemente recuerda la situación en la que los bancos se negaron a proporcionar servicios a algunas compañías de criptomonedas durante la anterior operación "Operation ChokePoint 2.0".
Revisión de "Operation ChokePoint 2.0"
En 2023, varios bancos amigables con la encriptación cerraron, y algunos expertos de la industria creen que esto podría ser el resultado de la presión del gobierno sobre los bancos para que corten los lazos comerciales con las empresas de criptomonedas. Posteriormente, la operación "Operation Chokepoint 2.0" comenzó a salir a la luz.
Según un conocido fundador de capital de riesgo, en los últimos 4 años, se han cerrado las cuentas bancarias de más de 30 fundadores de empresas tecnológicas. Este tipo de comportamiento de "rechazo de servicio" a menudo no tiene razones claras, pero las consecuencias son graves, desde la imposibilidad de abrir cuentas bancarias hasta restricciones en las transferencias de fondos, e incluso poniendo en riesgo la supervivencia de la empresa.
Es importante señalar que esta acción también afecta el panorama político de Estados Unidos. Según expertos de la industria, fue precisamente por este procedimiento regulatorio indebido que finalmente decidieron apoyar a Trump. En marzo de este año, Trump prometió en la cumbre de encriptación de la Casa Blanca poner fin al "Operation Chokepoint 2.0" y su impacto en la industria de la encriptación.
La nueva estrategia de los bancos: cobro de datos
Otro foco de esta disputa es la Ley de Protección Financiera del Consumidor. En 2024, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de EE. UU. publicó la "Regla Final sobre los Derechos de Datos Financieros Personales", que exige a las instituciones financieras proporcionar datos financieros personales de forma gratuita a solicitud del consumidor. Sin embargo, un gran banco parece haber encontrado una forma de eludir esta regulación: cobrando a la plataforma que necesita los datos del usuario.
Al mismo tiempo, el sector bancario también está presionando activamente a los reguladores. Recientemente, varias organizaciones de la industria bancaria y de cooperativas de crédito han solicitado conjuntamente la suspensión de la revisión de las solicitudes de licencias bancarias de empresas de encriptación como Circle y Ripple, argumentando que estas solicitudes carecen de transparencia y pueden representar un riesgo legal para el sistema bancario.
Conclusión
Independientemente de cómo termine la disputa entre Gemini y un "banco grande" sobre los "datos de los usuarios", la competencia entre la banca y las plataformas de encriptación ya se ha hecho pública. Con la aprobación de las leyes pertinentes, la competencia entre ambas partes en pagos transfronterizos, la vida cotidiana y la aceptación comercial entrará en una fase de máxima intensidad. En el futuro, si los bancos tradicionales podrán seguir dominando el campo financiero o si las plataformas de encriptación desestabilizarán el panorama actual, el resultado de esta disputa merece nuestra atención continua.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
15 me gusta
Recompensa
15
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
SlowLearnerWang
· hace10h
Cadena de bloques viejo tonto, no esperaba que ellos dos todavía se estuvieran enfrentando así~
Ver originalesResponder0
WagmiWarrior
· hace13h
Los viejos obstinados de Wall Street han vuelto a hacer de las suyas.
Ver originalesResponder0
SerumSquirrel
· 08-13 06:33
¿Todavía usas la misma trampa? Ya lo había anticipado.
Ver originalesResponder0
MysteryBoxBuster
· 08-13 06:24
El círculo de capital ha comenzado a intensificarse de nuevo.
Ver originalesResponder0
Blockblind
· 08-13 06:12
Ah, el viejo banco está haciendo de las suyas otra vez.
Los gigantes financieros se niegan a proporcionar datos a Gemini, la encriptación y el TradFi vuelven a enfrentarse.
Gigantes financieros y plataformas de encriptación se enfrentan de nuevo: el acceso a los datos se convierte en el foco
La competencia entre el sector financiero tradicional y la industria de la encriptación se está intensificando nuevamente, y los protagonistas esta vez son dos gigantes de la industria estadounidense: un gran banco conocido como el "líder de la banca de inversión" y la plataforma de encriptación de larga data Gemini. Recientemente, el cofundador de Gemini, Tyler Winklevoss, criticó públicamente al banco por rechazar proporcionar servicios de datos a Gemini, acusándolo de intentar sofocar a las empresas de tecnología financiera y plataformas de encriptación mediante prácticas desleales. Este evento ha llevado a los expertos de la industria a recordar el impacto de la acción "Operation ChokePoint 2.0" en las empresas de encriptación.
La disputa sobre el acceso a los datos
Como un área de intersección entre las finanzas tradicionales y la encriptación de criptomonedas, los datos de los usuarios han sido el núcleo de los negocios de ambos lados. La información completa de KYC no solo puede evaluar mejor la preferencia de riesgo y la escala de activos del usuario, sino que también puede ayudar a la plataforma a formular estrategias de seguridad y planes de negocio más precisos.
El foco de esta disputa es el derecho de acceso a los datos bancarios. Al igual que otros gigantes tecnológicos consideran los datos de la plataforma como activos importantes, el "negocio de datos" se ha convertido en una parte fundamental de la economía de plataformas. Tyler Winklevoss criticó anteriormente a un gran banco por despojar a Gemini del derecho de acceder gratuitamente a los datos bancarios a través de plataformas de terceros, y en su lugar cobrar altas tarifas a las empresas de tecnología financiera. En respuesta, el banco anunció inmediatamente la suspensión de su plan de readmitir a Gemini como cliente.
Esta acción es vista como una presión unilateral de los gigantes financieros tradicionales sobre la plataforma de encriptación, lo que inevitablemente recuerda la situación en la que los bancos se negaron a proporcionar servicios a algunas compañías de criptomonedas durante la anterior operación "Operation ChokePoint 2.0".
Revisión de "Operation ChokePoint 2.0"
En 2023, varios bancos amigables con la encriptación cerraron, y algunos expertos de la industria creen que esto podría ser el resultado de la presión del gobierno sobre los bancos para que corten los lazos comerciales con las empresas de criptomonedas. Posteriormente, la operación "Operation Chokepoint 2.0" comenzó a salir a la luz.
Según un conocido fundador de capital de riesgo, en los últimos 4 años, se han cerrado las cuentas bancarias de más de 30 fundadores de empresas tecnológicas. Este tipo de comportamiento de "rechazo de servicio" a menudo no tiene razones claras, pero las consecuencias son graves, desde la imposibilidad de abrir cuentas bancarias hasta restricciones en las transferencias de fondos, e incluso poniendo en riesgo la supervivencia de la empresa.
Es importante señalar que esta acción también afecta el panorama político de Estados Unidos. Según expertos de la industria, fue precisamente por este procedimiento regulatorio indebido que finalmente decidieron apoyar a Trump. En marzo de este año, Trump prometió en la cumbre de encriptación de la Casa Blanca poner fin al "Operation Chokepoint 2.0" y su impacto en la industria de la encriptación.
La nueva estrategia de los bancos: cobro de datos
Otro foco de esta disputa es la Ley de Protección Financiera del Consumidor. En 2024, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de EE. UU. publicó la "Regla Final sobre los Derechos de Datos Financieros Personales", que exige a las instituciones financieras proporcionar datos financieros personales de forma gratuita a solicitud del consumidor. Sin embargo, un gran banco parece haber encontrado una forma de eludir esta regulación: cobrando a la plataforma que necesita los datos del usuario.
Al mismo tiempo, el sector bancario también está presionando activamente a los reguladores. Recientemente, varias organizaciones de la industria bancaria y de cooperativas de crédito han solicitado conjuntamente la suspensión de la revisión de las solicitudes de licencias bancarias de empresas de encriptación como Circle y Ripple, argumentando que estas solicitudes carecen de transparencia y pueden representar un riesgo legal para el sistema bancario.
Conclusión
Independientemente de cómo termine la disputa entre Gemini y un "banco grande" sobre los "datos de los usuarios", la competencia entre la banca y las plataformas de encriptación ya se ha hecho pública. Con la aprobación de las leyes pertinentes, la competencia entre ambas partes en pagos transfronterizos, la vida cotidiana y la aceptación comercial entrará en una fase de máxima intensidad. En el futuro, si los bancos tradicionales podrán seguir dominando el campo financiero o si las plataformas de encriptación desestabilizarán el panorama actual, el resultado de esta disputa merece nuestra atención continua.