La raíz filosófica de Web3: de la computadora personal a la supercomputadora global
La idea central de Web3 se remonta al nacimiento de los ordenadores personales en la década de 1960. Su esencia es devolver el control de la tecnología a las personas, permitiendo a los usuarios gestionar de forma autónoma sus cuentas y activos, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Esta idea se alinea estrechamente con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 a mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet.
Steve Jobs es uno de los representantes más importantes de esta filosofía. Durante su adolescencia, la revista "Whole Earth Catalog" fue muy popular entre los jóvenes. Esta publicación, con el lema "Adquiriendo herramientas", se dedicó a presentar diversas herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino. Esta revista tuvo un profundo impacto en Jobs, quien más tarde citó una de sus frases clásicas en un discurso en la Universidad de Stanford: "Buscar conocimiento como si tuvieras hambre, ser humilde como si fueras un tonto".
Bajo esta guía espiritual, Jobs participó en las primeras reuniones de hackers y cofundó Apple junto a Wozniak. El eslogan de su primer producto, Apple I, reflejaba la idea de enfatizar el poder individual y abogar por la libertad tecnológica. La posterior Macintosh cambió radicalmente la percepción del público sobre las computadoras, y Jobs posicionó a Apple como la "chispa de libertad" en el ámbito de la computación personal.
A medida que entramos en la década de 1980, la tecnología de código abierto comenzó a surgir, y el "movimiento del software libre" cobró impulso. Richard Stallman y otros propusieron que el software debería otorgar a los usuarios las libertades y el control más básicos. Al mismo tiempo, la cultura hacker gradualmente formó un sistema de pensamiento único, conocido como "ética hacker". Estas ideas enfatizan que todos deberían tener el derecho de acceder a las computadoras, que la información debería ser libre, que no se debe obedecer ciegamente a la autoridad, y promueven la descentralización.
Después de la popularización de Internet en los años 90, la regulación excesiva del gobierno sobre la red provocó una nueva reflexión. Se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, surgió el movimiento Cypherpunk, que enfatizaba la importancia de la privacidad digital en una sociedad abierta. Estas corrientes de pensamiento impulsaron el desarrollo de la criptografía, lo que finalmente llevó al nacimiento de Bitcoin.
En 2013, Vitalik Buterin propuso la idea de expandir la tecnología blockchain a una plataforma de computación general, lo que se convirtió en el embrión de Ethereum. En las primeras etapas del proyecto, Gavin Wood se unió y ayudó a convertir la teoría en práctica. Fue en este proceso que Wood propuso sistemáticamente por primera vez el concepto de "Web3", imaginando una nueva infraestructura social centrada en el individuo, sin confianza y sin intermediarios.
Desde la computadora personal hasta Web3, este proceso de evolución refleja un espíritu de libertad ininterrumpido. Si se puede decir que la revolución de las computadoras personales liderada por Jobs fue para crear terminales de hardware "asequibles para todos", la filosofía Web3 promovida por Wood y otros está construyendo una "supercomputadora global programable por todos".
La realización de esta visión requiere cruzar las fronteras de la tecnología, la institución y la cultura. Aunque la forma concreta del futuro aún es difícil de predecir, lo que se puede afirmar es que siempre hay un grupo de personas trabajando para construir un mundo digital que sea verdaderamente centrado en el ser humano y que otorgue la máxima libertad y creatividad a los individuos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
7
Compartir
Comentar
0/400
not_your_keys
· hace11h
¿De todos modos no está todo centralizado ahora?
Ver originalesResponder0
tx_pending_forever
· hace11h
¿Cuándo podremos lograr la verdadera Descentralización?
Ver originalesResponder0
MrDecoder
· hace11h
Cupones de clip好几年了 人生导师
Ver originalesResponder0
SandwichTrader
· hace11h
Siempre pensé que Jobs era un gran asistente.
Ver originalesResponder0
SignatureCollector
· hace11h
Viene de la especulación, se dispersará después de unos años de gritos.
Web3: La evolución del pensamiento desde la computadora personal hasta la supercomputadora global
La raíz filosófica de Web3: de la computadora personal a la supercomputadora global
La idea central de Web3 se remonta al nacimiento de los ordenadores personales en la década de 1960. Su esencia es devolver el control de la tecnología a las personas, permitiendo a los usuarios gestionar de forma autónoma sus cuentas y activos, interactuar con otros sin necesidad de confianza y participar libremente en la gobernanza de la red. Esta idea se alinea estrechamente con el movimiento contracultural de mediados de los años 60 a mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet.
Steve Jobs es uno de los representantes más importantes de esta filosofía. Durante su adolescencia, la revista "Whole Earth Catalog" fue muy popular entre los jóvenes. Esta publicación, con el lema "Adquiriendo herramientas", se dedicó a presentar diversas herramientas que pudieran ayudar a las personas a pensar de manera independiente y tomar el control de su destino. Esta revista tuvo un profundo impacto en Jobs, quien más tarde citó una de sus frases clásicas en un discurso en la Universidad de Stanford: "Buscar conocimiento como si tuvieras hambre, ser humilde como si fueras un tonto".
Bajo esta guía espiritual, Jobs participó en las primeras reuniones de hackers y cofundó Apple junto a Wozniak. El eslogan de su primer producto, Apple I, reflejaba la idea de enfatizar el poder individual y abogar por la libertad tecnológica. La posterior Macintosh cambió radicalmente la percepción del público sobre las computadoras, y Jobs posicionó a Apple como la "chispa de libertad" en el ámbito de la computación personal.
A medida que entramos en la década de 1980, la tecnología de código abierto comenzó a surgir, y el "movimiento del software libre" cobró impulso. Richard Stallman y otros propusieron que el software debería otorgar a los usuarios las libertades y el control más básicos. Al mismo tiempo, la cultura hacker gradualmente formó un sistema de pensamiento único, conocido como "ética hacker". Estas ideas enfatizan que todos deberían tener el derecho de acceder a las computadoras, que la información debería ser libre, que no se debe obedecer ciegamente a la autoridad, y promueven la descentralización.
Después de la popularización de Internet en los años 90, la regulación excesiva del gobierno sobre la red provocó una nueva reflexión. Se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital. Al mismo tiempo, surgió el movimiento Cypherpunk, que enfatizaba la importancia de la privacidad digital en una sociedad abierta. Estas corrientes de pensamiento impulsaron el desarrollo de la criptografía, lo que finalmente llevó al nacimiento de Bitcoin.
En 2013, Vitalik Buterin propuso la idea de expandir la tecnología blockchain a una plataforma de computación general, lo que se convirtió en el embrión de Ethereum. En las primeras etapas del proyecto, Gavin Wood se unió y ayudó a convertir la teoría en práctica. Fue en este proceso que Wood propuso sistemáticamente por primera vez el concepto de "Web3", imaginando una nueva infraestructura social centrada en el individuo, sin confianza y sin intermediarios.
Desde la computadora personal hasta Web3, este proceso de evolución refleja un espíritu de libertad ininterrumpido. Si se puede decir que la revolución de las computadoras personales liderada por Jobs fue para crear terminales de hardware "asequibles para todos", la filosofía Web3 promovida por Wood y otros está construyendo una "supercomputadora global programable por todos".
La realización de esta visión requiere cruzar las fronteras de la tecnología, la institución y la cultura. Aunque la forma concreta del futuro aún es difícil de predecir, lo que se puede afirmar es que siempre hay un grupo de personas trabajando para construir un mundo digital que sea verdaderamente centrado en el ser humano y que otorgue la máxima libertad y creatividad a los individuos.